Volver la vista atrás forma parte de nuestra vida. En muchos momentos ha sido y es importante tomar el tren del futuro, para no quedarse petrificado como estatua de sal, como dijo el profeta, pero en otros, esa vuelta y detención en el pasado nos puede adentrar en un mundo revelador para incorporarlo en este nuestro presente.
Los encajes, los bordados, los cosidos y los ornamentos del hogar realizados por mujeres son parte de ese patrimonio – matrimonio antropológico que adornaba y tejía los lazos sociales dentro del hogar en el pasado. Los usos de estos tejidos conformaban y establecían unas redes de comportamiento propias de la época. Tejidos que guardaban en su interior horas de ensimismamiento, de esperas, de ilusiones, de deseos, temores, ansiedades, preocupaciones y paz. “Labores” anónimas, que fueron tramadas en su solución caprichosa, exuberante y tenaz. Labores hechas de “ahoras” para mostrarse después en la intimidad. Muchas de estas obras sólo podían ser vistas en el espacio íntimo y privado de las alcobas, y la suavidad de sus formas y sus entresijos, inundaba el mundo de infinitos placeres para los sentidos. El tacto suave de la seda, el sonido de la prenda almidonada, la delicia visual de las formas vegetales de los encajes de bolillos, puntillas, los olores de la plancha caliente en contacto con los tejidos…
Esta revisión de la parte silenciada de, me atrevo a llamarlas, obras de arte nos sirve como contrapunto a un mundo como el nuestro de prisas y máquinas sin pulso. Quizás nos advierta también de la otra cara del silencio femenino tramado en la complicidad de un mundo aparentemente estático, que nos da pie a pensar en los valores subyacentes de una labor detallista y sublime.
I. El proyecto
El proyecto surge como un proceso de investigación en torno a los materiales y a las producciones de un oficio u ocupación vinculados tradicionalmente a la mujer: el bordado. Nos planteamos explorar las posibilidades artísticas de una actividad que ha sido considerada como un arte menor, decorativa o, simplemente, artesanal y que durante siglos y en distintas culturas ha sido refugio y expresión de la creatividad femenina, vedada en gran medida a otras manifestaciones del “Arte”.
Proponemos para ello un trabajo de descontextualización o recontextualización de los materiales, formas y funciones que han conformado esta tradición con la intención de buscar otra mirada que los dote de valor artístico.
II. La fotografía. La composición
El proyecto se ha llevado a cabo a través de dos intervenciones que, entendíamos, se complementan al ser representativas de dos elementos sígnicos diferentes: la fotografía y la composición. Si la primera permite un acercamiento inconográfico al objeto representado, con una experimentación sobre las formas y la luz fundamentalmente, la composición facilita una mayor proximidad, en el sentido físico, a ese mismo objeto.
En ambos casos, tanto en las formas abstractas, como en las figurativas o en las más simbólicas, hemos resaltado el valor estético de las muestras.
III. Las series fotográficas
Las fotografías se organizan en series que marcan el proceso seguido desde el hilo obtenido de la materia natural o artificial hasta, pasando por sucesivas etapas, el tejido, la prenda que viste, adorna o marca el cuerpo.
3.1 Los hilos (14 fotografías de 32)
Hilo: hebra larga y delgada de una materia textil, especialmente la que se usa para coser. (RAE)
El hilo es el principio; todo el proceso parte de él y, sin embargo, su valor instrumental, utilitario, ha ocultado su valor estético “per se”. Para llevar este valor a primer término, lo hemos aislado con el fin de resaltar la expresividad de su forma, materia y color.
Su indudable ductilidad permite una gran variedad formal como recogen las fotografías centradas en las formas puras del hilo suelto, en la geometría imprecisa de las madejas o en su carnosidad casi orgánica, o en la turbiedad romántica del hilo de lana. Igualmente, las fotografías permiten atrapar toda la fuerza del color del hilo, tanto en los mates, como en los brillantes o metálicos.
3.2 Las tramas (14 fotografías de 32)
Trama: conjunto de hilos que, entrecuzados y enlazados con la urdimbre, forman una tela. (RAE)
Con esta serie hemos pretendido llevar la mirada a las distintas formas en que la urdimbre y la trama atrapan la luz o la reflejan para resaltar los tonos crudos de la materia original.
El calado, la rejilla, la red, en tramas dobles o sencillas, tupidas o sucletas, ligeras o infranqueables, decorativas o funcionales ofrecen una variada textura cuyas potencialidades expresivas hemos intentado captar.
3.3 El bordado (24 fotografías de 67)
Bordado: labor de relieve ejecutada en tela con aguja y diversas clases de hilo. (RAE)
El relieve, esencia del bordado, tanto cuando dibuja sólo contornos, como cuando puntea levemente o llena todo el motivo, ofrece una textura tan rica en matices de luz que no precisa necesariamente del color para despertar la mirada. Sobre el lienzo blanco o crudo, empasta su textura del mismo color, y eso es suficiente. Sin embargo, el nombre dela mujer bordado aparece, no para identificar a la artista sino a la cliente.
3.4 Encajes y puntillas (24 fotografías de 38)
Encaje: tejido calado y con dibujos. (RAE)
Puntilla: encaje estrecho con el borde en forma de puntas u ondas que se pone como adorno en las orillas de la ropa, los pañuelos, los manteles, etc.
En los encajes y puntillas, con sus motivos geométricos, caprichosos o vegetales, no existe el lienzo antes del dibujo; la leve red que parece sostener el motivo se va creando al mismo tiempo que éste y esta peculiaridad de su creación puede que sea la responsable de ese juego de puntos de luz que constituye su esencia y que en esta serie hemos querido captar.
3.5 Los botones (24 fotografías de 43)
Botón: pieza pequeña de metal, hueso, nácar u otra materia, forrada de tela o sin forrar, que se pone a los vestidos para que, entrando en el ojal, los abroche y asegure. También se pone por adorno.
El botón también deja ver su materia y su forma, algunos son considerados como joyas. Con la serie botones hemos querido transmitir la diversidad de materiales, formas y colores.
3.6 Tejidos (30 fotografías de 82)
Tejido: textura de una tela. (RAE)
Piezas completas, retales, o incluso jirones de tela aparecen en esta serie en la que la aproximación artística al objeto se ha hecho captando, la forma, el color, la sombra y la luz del tejido doblado, arrugado, plegado, apilado, enrollado o roto.
3.7 Sobre el cuerpo (12 fotografías de 30)
Las prendas, los tejidos, dotan de identidad a quienes lo llevan sobre el cuerpo, les confieren un lugar social en el grupo, les identifica. Por ello en esta serie, hemos incidido en el carácter simbólico de la prenda sobre el cuerpo, hemos pretendido mostrar una iconografía de lo femenino. La sensualidad, la máscara que oculta, el ojo que ve sin ser visto, la mujer-sacerdotisa, la virgen, la desposada, la novicia son una galería de roles que la sociedad ha asignado tradicionalmente a la mujer y que la prenda sobre el cuerpo ha marcado.
IV La composición (4 de 45)
Composición: Esc. y Pint.: arte de agrupar las figuras y accesorios para conseguir el mejor efecto, según lo que se haya de representar. (RAE)
Aquí debe ir una explicación de los materiales con los que se hace la composición
Debe aparecer la idea de la fuerza que tuvo el bordado durante la edad media donde había gremio de bordadores en la cual el bordado se consideraba como una forma elevada de arte y era practicado tanto por hombres como por mujeres. Cuando los hombres dejan de encargarse, pasa a adquirir otro valor social como “artesanía femenina”, Esto se puede ligar con la ilustración medieva y los colores puros que manejan y con el simbolismo de la inicial